miércoles, 5 de noviembre de 2025

MARÍA LUZ CASTAÑEDA. POTENCIALES EVOCADOS

 



                                                                                                                                                 Foto de Guillermo Montesinos



Track 2 (2019) (Samuel Beckett)

 Film del silencio


Cubre el espejo. Calla al loro.

Silencia al gato.

Que nada mueva las orejas. Oye el silencio, tu silencio.

Deja fuera de la habitación lo que haga ruido. Cierra el picaporte.

No oigas tus pasos ni respiración ni pálpito.

No percibas crujidos de silla,
luz que cae en la pared y agrieta el ojo, sombras que atraviesan la ventana.

Olvida al loro,
su batir de alas y chasquido de párpados.
Oye al pez que murmura padre nuestros en el agua.
La ira crece, el mar se agita. Afortunadamente se puede ocultar.

Bajo paño sucio el recuerdo es blanco. Posa la mano serena junto a amor
cíclope.
Y otra vez la furia de crecidas olas triza recuerdos, cubre la alfombra.

En humo de vaivén tranquilo se mece el corazón. Breve paz durante el sueño.
Quietud mansa del espejo que no mira tal cual ojo
cubierto de manos llenas de pasado.





Track 4 (2020) (Antonine Artaud)

 

Doloneurobión


¿Por qué torturamos al animal
obligándolo a vivir en cuevas?
Bajo supuesto ritual cortamos
la yugular mientas respira.
Atado de manos y pies, 
rojo futuro.

Bailan pasos alrededor nuestro.
El ojo pobre refleja la luna.
Desmembrado es apetecible.
Las plegarias ofrendan sacrificios.
Violines desafinados ahogan
la voz del espíritu.

Sufrimiento de la lucidez,
horror de la verdad,
escritos en muro de piedra
sobre piedra.
Antes se leía, dibujaba o inventaba
la vida.

Fue él mismo cuando arrancaron
su cuero y quemaron su carne.
Cantaba junto a la anciana de
letras sin luz.
Siempre se buscó.
Era sagrado
desde la célula.

Quién es el salvaje: el que se oculta
en
las montañas o el que se recluye.

Magia y/o alucinación del rito. 
Nada es recreativo.
Observa los cimientos de la montaña, 
sangre clara de manantial.
Abandona el raciocinio, elévate
con la niebla.
Tarahumaras.





TRACK 7 (03-06-20) (REYNALDO JIMÉNEZ)

Práctica inventada

La escritura es una experiencia física.
Viene con imágenes y palabras sueltas.
Se anota caminando, es como provocar un trance
-automatismo -2 días -1 poema
-automatismo -2 días -1 poema, similar a un diario.
Miro los pisos de la ciudad. Separo los poemas del magma. Surgen por la necesidad de habitar un tiempo físico.
No se escribe caminando, sino por el andar.
DANZAR- CAMINAR- ESCRIBIR.

La ESCRITURA es similar a un ejercicio físico. Ya lo dije.
Se trabaja la forma, explorando vetas, alternando
-intermitencia -interrupciones
-intermitencia -interrupciones. La forma se condensa.
En juego posterior lo hace el pensamiento
→ a veces no queda nada.

DESEO-ESCRITURA-REFLECCIÓN REFLEXIÓN-TEMPLAR LA COSA.
Desistí de engendrar buenos poemas, existen muchos.
Lo mío tiene que ver más con la tara, la IMPERFECCIÓN de fábrica,
la inclusión del defecto —en eso soy exigente.
No me ajusto a la demanda porque altera la sintaxis y figura.
Voy por el ritmo, el del CINE.
El montaje es tema de ritmo, similar al anímico, al corporal o respiratorio, de ninguna manera referido al yo romántico.
→ al poema se va por lo usual.
 
Cuento mi viaje: El evento es DESPROLIJO. La experiencia, deforme.
Soy mosca molesta.

El sonido de libro en papel barato sorprende. Millones de versiones desnudan el entramado. Puede ser esto o lo otro.
¿Importa el escritor en su escritura?

Psicodelia rigurosa copia el canto, la luz derriba al amanuense. El vómito deforme atraviesa el tamiz y escribe nudos.
La lectura los desata.

Indispensable ser el primer lector.






                                                                                                                                                                                                                Foto de Guillermo Montesinos








TRACK 8 (24-06-20) (BENITO DEL PLIEGO)

Mensaje


I

Escritura descriptiva, dietética, simbólica —dice.
¿Quién cambió de canal? —dice. Suena una cucharilla en la taza.
Al respecto, se sabe que… —dice. Dicen simultáneos relatores.
Infinitos planos paralelos. Voces. Coces. Dicen. Dicen. Aislado level levita.
No se entiende, aquí en el segundo piso, lo que dicen.






TRACK 14 (02-09-20) (CHARLES BERNSTEIN)

Maldad sofisticada


https://www.youtube.com/watch?v=7eYktxvczjw Piano Sonata No. 8 in C Minor, Op. 13, “Pathétique”: I. Grave - Allegro di molto e con brio · Justus Frantz · Ludwig van Beethoven.

Ellos viven, son los peores. En Chile y Nicaragua, sufre mucha gente.
La retina reverbera el mundo morado de las letras y la silueta del pronombre resalta sobre fondo blanco.
Las preguntas descansan sobre el genio que reposa su mentón en la palma.
I don’t know y prefiero no saber.
The idea puede ser confusa como ya son los días y las noches.
¿Qué beneficia al hombre: su espíritu, una buena próstata, la buena idea, el 1er verso,
un soneto obtenido de un tirón?
Él es un pequeño dios, sí. El manubrio, sin embargo, fue hecho por un hombre sin título universitario.
Vidrio en el espejo, vidrio en la puerta, vidrio en la lente que protege la pupila circular.

Basically el individuo, la idea y el acto son importantes. Sufriendo o no la gente, muchos o millones son, ¿pero en términos de éxito…? NY, flores, vuelos, dinero, no hablan. Las palabras y poemas son extraños, hay poca información, son poderosos.
Genio significa mirar arriba, al cielo, al infinito, a otras galaxias y quedarse quieto, boquiabierto, callar, oír. Algunos son así, extraordinariamente poderosos. ¿Pero quién quiere ser como ellos? Realmente aprecio a los poetas del wow que experimentan.
Puedes transformar el proceso de México a NY pero es el mismo: la sangre que expresa el
sudor de la toalla, piezas encontradas en esquinas de basural. Is not, is not amazing.

Nosotros sabemos que en este tiempo debemos ser I like it. Universalmente, en todo lugar, las experiencias humanas y la cultura creo que son grandiosas pero… lo microscópico no se traduce, nadie puede ser universalmente poderoso y grandioso.

Colaboremos traduciendo al punto, la coneXión, el silencio, el pensamiento, la sensación, el pulso, el golpe, la explosión. // Tropiezos de lengua ante el oráculo son comunes, buscamos respuestas inexistentes. // ¿Qué poeta quieres ser? El demente, el que nadie quiere, el intraducible, el grandiosamente desconocido.
Música, TV, mi departamento → larva poética. Cualquier camino lleva al lugar, a un lugar, a ese lugar. Tu mundo puede ser la galaxia del Otro. Tu miga, tu café ralo, pueden ser la atmósfera de bar de un Otro. La belleza está en la desorganización.



Comentario:

→ Constituyen maldad sofisticada que produce explosión neuronal y nos hace inseguros, de ambiente, idioma y sensaciones. Convierten la realidad en mundo alterno. De apariencia inocente, los poemas contienen pura maldad.



TRACK 15 (12-09-20) (MARIO BELLATIN)


Relato 4

El vecino
de asiento lee
un periódico de ayer.
Usa terno marrón anticuado.
Por gafas setenteras mira de reojo
tops de jóvenes que avanzan por su lado.
Dedos secos como ramas del primer árbol lucen anillo inmenso. Se mantiene con rigidez inglesa y, de
cuando en cuando, da muestras de vida: entrecruza los dedos.
De improviso, cambia de asiento para evitar al sol que lo convierte
en ceniza. Sueños más adelante baja para enfrentar el futuro arrugado;
d e s c o n c e r t a d o porque se equivocó de esquina.




TRACK 16 (25-09-22) (ANTONIO CORDERO)

Todo lo que está ahí pudo haber sucedido

Txto:

TV5MONDE América Latina
Antonio Cordero

I
Bueno o malo, Annie y su hija naturópata arrancan las cabezas y las colocan en canastas.
Los viajes abren puertas hacia lo extraño: percepción nueva de la misma realidad.

II
Escriben el buen vivir con pétalos deliciosos en unión idílica.
Lectura de cosas cotidianas. Especie de juego. Piratas, bandoleros, mafiosos, Stevenson y Conrad en el
mismo pozo.

III
Son 35 variedades de cabezas. En el lugar se hablan diferentes idiomas.
No pretendo viajes sin retorno. Camino entre las montañas.

IV
Es un deleite cultivar y recolectar esas cabezas. Tocarlas es todo un placer. Cada una es distinta.
Lo que no puedes tatarear es inesperado. La actitud punk está ahí.

V
Arándanos, viruta, tierra en nuestro jardín, semejan los componentes del bosque.
El tiempo de viaje no es el mismo de casa.

VI
Se siembran juntas las plantas que se gustan, por ejemplo: papas y cilandro. Es importante adaptarse a la naturaleza y al ecosistema.
Las decisiones son tuyas. No puedes escapar de ti mismo.

VII
Aspecto y sabor. Salvaje aroma.
Me gusta la vibración de la moto.
 
VIII
Sentados en la misma mesa1, en ambiente rústico, clientes y cocineras degustan los platillos.
De vampiros a caníbales: viaje literario.

IX
En el hermoso lugar se intercambia, aprende y valora a los visitantes.
“Los poetas en las lomas del cereal… leen las señales de los lagartos ocultos”. Versos de
“Atienza”.

X
Menú Rosaleda: vinagreta de vinagre de rosa. Chutney de rosa. Pastel marmoleado de rosa. Las cabezas de rosa son espectaculares.
Visión de viaje: leer mapas, dormir en cualquier sitio, tener dinero para gastar en cervezas, gasolina y, claro, algo de comer.

XI
En los Vosgos de Saona las noches son cortas, pero nos encantan.
Para ser feliz no necesito prácticamente nada.




TRACK 23 (01-04-21) (BERTA GARCÍA FAET)

Prueba molecular negativa


Fuera de peligro.
El cuerpo cura sus heridas. Metamizol. Metamizol.
Fiebre = agobio = confusión del pensamiento. Esperar. Esperar.
La cama cobija y consume. Duele el dolor de tu costado. Fe imperfecta. Fe de piedra en ti.
La luz se abre camino en las cortinas.
El mundo polvo transcurre como viento que se va. Reinado. Reinado.
Florence + The Machine/ pure feeling (lyrics)
Mundo de exigencias. Y experiencia.
Palabras desbocadas. Descontrol en la cabeza de Bertha García Faet. Bertha García Faet.
Fin de Vallejo. Psicosis. Voz aguda.
El ángel no llora. Siente tu dolor y el nuestro, tantas veces, en la pluma.
Kovacs/ My love.
Aurora/ covers.
Portugal. The man/ feel it still. Florence + The Machine: Spectrum de cabello rojo y mirada dramática.
Birdy/ loneliness
El dedo segundo se desliza sobre el mouse
en camino sin fin.
Of monsters and men/ Yellow light. Las raíces de Alice Merton.
Like a Ston(r)e. Audioslave. Estoy enloqueciendo.
Hablo sin sentido. Nadie se emociona. Solo Ah.
 
Mi III par craneal ninguneado por tu VI Mi In-formato-cerebral, fuera de tu con-texto.
El amor no tiene y tiene lugar, y no se contradice. El nevus azul deja la mano adormecida.
El pianista queda rama por un corte ínfimo.
La piel se mancha con el tiempo: lugar común, lugar común. Semana Santa. Lato. Latón. Lata. Brrrrrrrrr.
Monoendecasílabo. Sobreexcelentísimaesdrújula.
Chiste. Fake. Mala broma. Mal querer.
Luz brillante de neuronas. Luz que duele en la migraña. Mi mamá me ama. Sara goza en plenilunio. Cabellos rojos. Rosa marchita.
El ave extrae la miel y el oso las vitaminas.
Túnel del carpo a lo largo de la mesa. Uña y mugre al costado de la almohada.
Sueño malo, agitado. Pesadilla
del despertar despierto. ¿Y quién está en primer lugar. A qué hora terminó el debate. Qué palabras dijeron Cuál se repitió 1000 veces. Cuál menos.
Quién se ocultó astutamente?

Y qué importa.
Los epígrafes esperan el libro inacabado.
La paráfrasis no existe en poemas traducidos.
La última palabra, son siete. Recuerda:
mañana es viernes, y es santo. La escena se repite con un Dios que se va, inadvertido, herido, despreciado. Llena de vinagre la boca.
Lleno de sangre su costado. Llena de vacío la vista, con mirada al mar. Mar muerto de ojos de la masa, del judas iscariote,
que no es el de Julián. 30 monedas de harina

blanca como el pan repartido en la mesa, con vino y beso, y tu negación tres veces porque no admitirás que me amas
(eso no se dice) (se sospecha) (no se sobreentiende) y todos andan como locos en este mundo primitivo. Y esta tinta que no acaba y este lápiz que no corre sobre el papel de cárcel cuadrícula.
Para qué. Para qué existen.
Lo digital por encima de la mano. Lo global canibaliza la razón.
¿Y la cruz? ¿Y el sentido? ¿Y la luz?. Amarilla, verde o negra, la luz es luz.
 



 







TRACK 34 (SIN FECHA) (TAMARA KAMENSZAIN)


Nadie se va ni antes ni después.
En Taste Life la familia cosecha duraznos
amarillos y rojos. Encienden la leña y hacen un pastel.

Al aire libre, el perro juega con el gato trepado en el arbusto.
Los trozos de durazno son cortados simétricamente por cuchillo filudo.
Se mezclan con agua y azúcar. Se ponen a hervir en botellas sobre un trapo.
¿Ahí está la ternura (T)?
¿En el aroma que le falta al video?
Ahora sé que Nectarín significa durazno y que debe escribirse para leer en tranvía.

T habla de una transición trabajada,
de que la dualidad que separa y segrega no es vital. Dice que hay un proceso dinámico en las escrituras como el virus y sus variantes.

Sale la espícula, aparece delta, luego gamma, épsilon y otras que siendo menos mortíferas son más infectantes.
Cantidad versus mortalidad.
Hasta los virus necesitan perdurar.

Entonces la metáfora, la ola y la niebla que T hábilmente coloca ¿dónde quedan? Siempre ahí, difuminando la obra.
No es un verso, es una frase que impacta.
Extiende sus bordes, sin marco, y crea la escena que nos incluye.

La luz se (a)paga. La pregunta que(da). Leer y sentir. Algo de afectividad no es malo.
La poesía transcurre desde lo tosco, como fina perla (no creada por el hombre).

Así, así, así y sin embargo.
Le hablo a la pantalla donde no hay nadie, y encuentro a la que no está.
¿De haberme conocido me habría querido igual?
Para los demás nadie se ha ido. Su ausencia es solo para mí y su tristeza y su espacio.
¿Se debe llorar, se puede, qué dice el protocolo?

En un día nublado, hay un rey sin sol que usa sombrero. Es un rey de invierno.
El disfraz es igual en toda dictadura. El que lo usa sonríe y los demás escriben poesía neobarroca, intranscriptible, desliteraturizada. En medio de todo, estamos bien. Los otolitos se reponen y el vértigo cesa. Dix Hillpike negativo.

En el jardín, la flor nace al lado de las espinas gruesas como corona de Cristo. Sobre la tierra mojada resplandecen hojas verdes. Un geranio se abre paso en el pasado pretérito y se presentifica. La fotografía muestra un presente, lo escenifica.
Veintiochodejuliodeldosmilveintinuno





TRACK 42 (ABRIL 2022) (LUZ PICHEL)

Jugar con

Cómo decir que. Murieron mientras. Hacían cola para.
Comprar el.
Pan.

Cómo decir que. Durmieron con. El cadáver del.
Ser amado. Durante 1 día.

Cómo decir que. Somos migrantes. De territorio.
De tiempo. De lenguaje.

Cruzar la línea. Cruzar la línea. Cruzar la línea.

Las panteras.
No saben escribir. La memoria se guarda.
En los floreros.

Habitan zancudos.
Ruidosos. Dañinos.

El pueblo determina.
Sus pasos.
 
El pueblo.
Y sus sinónimos.
Adquieren. Futuro. Pasado.

Entre escápulas aladas.
Miedo camuflado.
La risa revela.
Miedo. Revela. Pequeñez.
El péndulo regresa.
1920…45…22

Lviv tiene puertas abiertas para.
Que encuentre cualquiera.
Resguardo. Bombardeo.
En los resquicios. Copas y vasos. Huellas de paso. De los que huyen.

Época del. Antroposaurio. Antropófago. Autolesivo.

¿Qué ha cambiado?
La guerra que. Destruye madres. Padres huérfanos.
Restos de.
Humanidad en las calles.

Encierro. Huida.
¿Qué ha cambiado?
 
Rod Steward. Ha cambiado.
La letra de su canción sigue intacta.
Por los labios rojos se desliza.
Buscamos respuestas.

Vamos, cariño.
Extiende la mano.
¿No sabes qué pensar? El nerviosismo bloquea.
Espera. Silenciosa. Relájate. Hablar mal. Hablar bien.
Palabras sencillas.
Trabaja materiales humildes.
Juega.

Bandos contrarios. Historias parecidas.
Familias. Incompletas.
Llanto. Vivimos.
Gracias a Dios. Pan y agua.

Periodista. Ruso. Periodista.
Norteamericano.
Relatos conmovedores.
Ambos.
Lenguaje triste.
Ambos.
Campo de refugiados.

Color de cielo. El mismo. Llanto.
No hay nada. Dice la mujer.
 
A dónde los evacúan.
Lo más lejos de.
La guerra.

Donan vestimentas. Escapé del sótano.
Sin abrigo. Busco abrigo.

Vidrios destrozados.
Edificios negros.
Escenario infrahumano.
En ambos bandos.

Observar y predecir. 20 % es lenguaje verbal. Resto, lenguaje paraverbal.




 


 






























 




              


No hay comentarios:

Publicar un comentario