Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de octubre de 2025

LYN HEJINIAN. MI VIDA EN LOS NOVENTA. TRAD. DE PATRICIO GRINBERG Y CARL A CHINSKI

 

 


En
My Life in the Nineties (2003), Lyn Hejinian convierte la autobiografía en una implosión elegante del yo narrativo: una memoria que no recuerda, un discurso que se escribe a sí mismo.  Su vida se despliega no como historia sino como gramática, un zoológico de frases que escapan del sentido mientras fingen posarlo para una foto. La autora, ya con sesenta años, decide estructurar su libro en diez secciones de sesenta oraciones, un sistema que haría feliz a cualquier numerólogo paranoico: sesenta años, sesenta frases, sesenta formas de aceptar que todo se está acabando mientras se escribe. Hejinian corre tras el cambio (“I’m pursuing change while trying to outrun the change that’s pursuing me”) como si persiguiera a un perro desatado que, además, la muerde cada vez que lo alcanza.

No hay “yo”, hay un eco multiplicado: un sujeto que se disuelve en el aire, que se mofa de sí mismo en cada oración como una presentadora cansada de su propio monólogo En My Life in the Nineties, de acuerdo con Perloff, Hejinian “retoma el desafío del modernismo experimental”, y convierte el lenguaje en objeto de deseo, no en instrumento de comunicación. Es decir: lo importante no es lo que se dice, sino el placer con que se desarma el decir. En este sentido, Hejinian no escribe: organiza la turbulencia, distribuye el desconcierto con la precisión de un cirujano que, en lugar de suturar, multiplica la herida. El libro entero parece haber sido escrito desde una frontera en la que la memoria se revela confundiéndose con la sintaxis: un territorio donde cada frase promete una revelación y entrega una distracción. Si la autobiografía tradicional era el arte de recordar lo vivido, la de Hejinian es el arte de olvidar lo recordado. Sus oraciones avanzan como insectos despistados en una lámpara encendida: giran, caen, vuelven, y en esa repetición encuentran su lógica. El humor surge precisamente de esa desobediencia formal: nada se encadena, todo se contagia. El pasado se filtra como si el lenguaje padeciera Alzheimer con buena educación.

El “yo” hejiniano es una ficción que se somete a los experimentos que ella desarrolla con su propio idioma. En sus frases se observa una tensión entre la nitidez del pensamiento y la voluptuosidad del sinsentido, como si Wittgenstein hubiese decidido contar su infancia en clave de sitcom. Las secciones del libro, cada una con sus sesenta oraciones disciplinadas, parecen cuadrículas donde la experiencia se debate entre la confesión y el chiste. Lo biográfico se descompone en partículas verbales: un olor, una textura, una asociación absurda, un recuerdo que no sabemos si pertenece a alguien más.

Perloff, con su habitual ironía académica, celebró en Happy World la capacidad de Hejinian para convertir la felicidad en estado de alerta, una especie de zen cotidiano donde el acontecimiento es pura gramática. La felicidad, dice, no está en vivir sino en advertir que se está viviendo; el detalle humorístico es que, cuando uno se da cuenta, ya ha pasado todo. My Life in the Nineties se instala en esa demora del presente, en ese limbo donde la experiencia todavía no se traduce y ya está oxidándose. La poeta observa la fugacidad del mundo con la serenidad de quien ha hecho las paces con su propia confusión.

El procedimiento formal —esa “new sentence” que Charles Bernstein teorizó como un modo de pensamiento discontinuo— alcanza aquí su forma más cínica: cada frase es una trampa para el sentido, una trampa que, además, se ríe de haber atrapado al lector. No hay continuidad entre las oraciones, apenas una atmósfera de parentesco forzado, como si la biografía fuese una cena familiar donde nadie se habla, pero todos mastican al mismo ritmo. La ironía estructural es que esta fragmentación, lejos de fracturar la unidad del yo, la expone: la vida es eso, una serie de frases que fingen tener un argumento.

El estilo de Hejinian combina la sequedad conceptual con la voluptuosidad rítmica: un lenguaje que, a ratos,  suena a manual de instrucciones para un electrodoméstico emocional, y a ratos a oración laica por lo incomprensible. En su mundo, el sentido no se encuentra: se fabrica. Y, como toda fabricación artesanal, conserva defectos de fábrica. Hejinian no teme a la incoherencia: la exhibe como prueba de autenticidad. Sus frases son como espejos rotos que, al multiplicar el reflejo, inventan nuevas caras. Leer My Life in the Nineties es asistir a un striptease del lenguaje: cada oración quita una prenda de sentido y deja al descubierto otra capa de ambigüedad. El humor es fino, británico en su sequedad, norteamericano en su exceso, hejiniano en su crueldad: un sarcasmo sin víctima, porque la víctima es el texto mismo. En vez de narrar los noventa —esa década que inventó la nostalgia antes de tiempo— Hejinian los convierte en una maquinaria de percepción. El resultado: un libro que parece autobiografía, pero se comporta como un experimento de física cuántica con acento de Berkeley.

Nada más cómico, ni más melancólico, que esa lucidez impasible. En un siglo obsesionado con el trauma, Hejinian propone la trivialidad como forma de resistencia: cada frase es un acto de subversión cortés, una carcajada conceptual. Y si la memoria es apenas un eco que se rehúsa a morir, su prosa demuestra que también el olvido puede tener ritmo. Por eso, cuando uno termina el libro, no siente haber leído una vida, sino haber vivido un idioma.

My Life in the Nineties encarna lo que Perloff denominó la “felicidad del lenguaje”: la euforia del sentido que se niega a fijarse. Hejinian no recuerda su vida, la reescribe como si fuera un error repetido a propósito. Y en esa obstinación elegante reside su comicidad: la certeza de que el lenguaje siempre gana, aunque finja perder. Si la poesía lírica busca la emoción y la prosa la historia, Hejinian opta por el gag metafísico: un yo que tropieza, se levanta y sigue hablando. Así, mientras nosotros buscamos entenderla, ella ya está en otra oración, perseguida por su propio cambio, riéndose en un inglés que suena, por momentos, a una traducción del porvenir.

 La traducción de My Life in the Nineties de Patricio Grinberg y Carl A. Chinski, publicada en Bisturí 10,  es una pequeña conspiración contra el sentido común y contra la obediencia traductora. No tradujeron a Hejinian: la interceptaron. Su español no busca equivalencias, sino accidentes; no persigue el original, lo asedia. Hejinian, que ya escribía como si tradujera su propia mente, encuentra en ellos dos cómplices con diplomatura en desvío controlado.No hay en esta versión el servilismo académico del traductor aplicado, sino la elegancia del falsificador culto. Mantienen el tartamudeo del pensamiento, el humor glacial, las fracturas del “yo” como si tradujeran un terremoto con metrónomo. Donde otros hubieran domesticado la rareza, Grinberg y Chinski la alimentan.  El resultado: un castellano que no traduce, sino que sospecha. Un idioma que tiembla de placer ante su propia precariedad. Cada frase conserva la textura del error necesario: esa imprecisión donde el original respira. El humor, tan seco como el polvo de biblioteca, sobrevive con tono porteño y sonrisa metafísica. Si el inglés de Hejinian era un sistema solar, su versión española es un asteroide con ironía. Grinberg y Chinski hacen hablar al castellano como si hubiera pasado por un curso intensivo de desobediencia semántica. Gracias a ellos, Mi vida en los 90 no es un espejo del original, sino su reflejo dopado, un doble burlón que dice lo mismo y piensa otra cosa. Una traducción que, en lugar de reproducir, se ríe. Y en esa risa —afilada, clandestina— reside su fidelidad más alta.

 

 

 


 

Necesitamos del lenguaje para ayudar a los sentidos

Tenemos palabras para proteger continen-tes de frutas y órganos. El conocimiento es una provocación que abandoné. Estaba buscando una mejor posición, tiempos de extraños más extraños. De 10 a 1, baila un día y dibuja al otro; de 1 a 2 dibuja el día que bailas y escribe una carta al día siguiente. Parece que mis sentidos también existen—escucho los sonidos de una chara azul canturreando entre las hojas y de pronto, de nuevo, siento los muchos enlaces entre eso y los minúsculos elementos del olor de la lluvia gris que empieza a caer—pero lo muy conocido no es necesariamente conocido, para nada. El momento del panorama, el impulso de la preparación. La anticipación no es autónoma. En el sueño me abordaba una mujer que me pedía un ratón para distraer a un gran oso que gruñía ferozmente a sus pies y me advirtió que no escapara, dijo que no tendría sentido, los osos pueden correr a 65 kilómetros por hora. Bueno (dice alguien), todavía tenemos la vitalidad propia en las botas desde nuestros días en la frontera que nos tomamos el trabajo de contemplar. Levantán- dose desde atrás en la mañana, murmurando, se reproduce una frase sobre la superficie conquistadora de las cosas. Ella cantó «conduje el Cadillac de mi papi, de Dallas hasta el mar, pero la pradera tiene al cowboy que yo siempre querré ser». No existe lo mejor sin su cosa correspondiente. El resto es discontinuo. La poesía es conexión. Somos actores en un teatro de voluntades en conflicto. Entonces escribe una carta todos los días, aunque no tendrás ninguna garantía de que la comunicabilidad de tu femineidad (ni del hecho de que la sustancia y el modo de tu experiencia sean comunicabilidad) sea admirada—no eres tú sino tu vida la que merece atención. El destino siempre debe jugar un papel en todo buen wéstern, cargando al paisaje de fatalidad, en sí mismo una frontera expandida, y presentan- do los caracteres morales con decisiones inevitables y, con frecuencia, indeseables. En el polvoriento pueblo en el salón de belleza Plum Cute estaban ofreciendo «lavados y otros ejercicios pasivos». El cuerpo se va y la cabeza busca materia. Esto no carece de lógica—es un truco del amor. El árbol más grande está por ahí, dijo el hombre, y señaló, recordándome lo contingente de mis expectativas. No forma y contenido, sino voluntad y contenido. Solo por estar bajo el cielo una persona sabe que existe (y no tiene necesidad de explicarlo)—pero en este punto fui interrumpida por el olor del humo, luego las llamas que se alzaban, la vastedad que (tanto como mi incapacidad para encontrar, después de que me dijeran que cargue el auto y me prepare para evacuar, algo que pareciese que valiera la pena llevar, sintiéndome, en vez, abstraída, separada tanto del orden material como del simbólico) subsecuentemente y por muchos meses después me dejó sintiéndome insignificante, insustancial y abandonada. Observé el cadáver y sostuve su corazón, quitado de una cavidad que alguna vez fue melodiosa. Tan dislocada como un ángel sentado en una nube sin jamás haber tenido que vencer la fuerza de gravedad. Dicen que Goethe se negaba a dejar que su vida se convirtiera en «una secuencia de eventos desestructurada y sin intención», pero, más bien, «cada gran acontecimiento, previsto o no, debería ser ponderado y reubicado dentro de un todo con una nueva interpretación». Entonces obligada a juntar fuerzas, despertarme, salir de la cama y aceptar el cautiverio. Era tarde en Grand Avenue, después de la 1 a. m., los semáforos programados solo parpadeaban en amarillo, la calle de cuatro carriles vacía, y yo manejaba sin prestar atención hasta que de pronto advertí que, de alguna parte, de alguna calle lateral, un auto de policía había aparecido y el tipo me hacía luces, llenándome de desesperación. Pero siempre estoy cambiando de escala, ahora. De unos trapos azules sale un viento furioso, lo suficientemente intenso como para producir una lluvia rígida. Caballos esforzándose para galopar en la arena, un músico toca el banyo de mesa en mesa en un restaurante.  En tales escritos autobiográficos podemos rastrear los efectos de las operaciones mentales hasta su origen. No hay una diferencia en la verdad que no haga una diferencia de hecho en alguna parte. Emerald Ellie (como la llamaban para diferenciarla de Ellie Allen, la otra Ellie en su «club») fue «probablemente» asesinada por su novio, Freddy J. (o «Jay») Claybridge (alias «Basura») y «seguramente» con repetidos martillazos en la cabeza. La escritora realiza su tarea para tener los datos de lo que inmediatamente se mueve. Los hechos no solo son sino que son conocidos, y desde el momento en que fui lo suficientemente grande como para conocer los hechos, recordar sonidos, requerir sentido, pensé que un trabajo así tenía tanta similitud con la realidad como la que uno le pudiera dar. Tostando el pan, enrollando la manguera, levantando al gato de la silla, me felicité por mi «joie de vivre». Y lo hemos sabido—ese cambio de lo interminable, ya que lo interminable está justo delante de nosotros. La precisión no es la voz de la naturaleza. La casa estaba limpia por su propio bien, salvo por un pedazo de papel que había quedado, no mayor a un punto en el piso, y me levanté con esfuerzo de la silla y recogí el papelito que, de haberlo notado unas horas después de haber terminado la limpieza, hubiera dejado. No estoy diciendo que la generosidad personal lo resolverá todo—no puede ni siquie- ra resolverlo hoy, ni con un acto ni con el anonimato. Quizás sea la consumación de todo lo que vamos a entristecernos. La colina está enrejada, la luz saltó y cayó, el perro aúlla y la rata ha arrancado la puerta del horno. El Oeste está confinado a la infinitud. El ganado «filosófico» (es decir, resignado) gira la cabeza para mirarnos mientras pasamos, y en un pequeño montículo al costado del camino hay un enjambre de hormigas (son sociables pero no fingen venir de ningún país). Según el Kholstomer de Tolstói, los humanos sacan sus ideas de las palabras, pero los caballos las sacan de los hechos. Todavía, cada tanto, veo a Madame en la calle, una mujer elegante aunque diminuta y ahora muy vieja, llevando un pequeño paquete de compras, pero no le hablo, por timidez y por el hecho de que casi seguramente no me recordaría, a quien «tuvo» en su clase de francés de quinto grado hace casi cuarenta años, pero también por terror, ya que daba clases con tal ferocidad, ex- presando, supongo, una apasionada creencia en su rectitud, la superioridad, la perfección de pied por sobre pie, y mont sobre monte, que me hacía la vida imposible, hasta que una noche, mientras iba a caballo a la casa de mis abuelos en el pueblito en los montes de Oakland llamado Piedmont, sentí el repentino placer de triunfo que llega al vincular una cosa con la otra, la emoción de producir sentido. Vivimos en un estado relativo, con sensaciones preposicionales. En el show porno vi que, paradójicamente, cada mujer escondía su pubis afeitándoselo. Sentada en una silla, de noche, vestida con ropa vieja, en la mesa junto a la ventana mirando hacia afuera, durante una tormenta, vi el viento volcándose sobre los árboles bajo las luces de la calle. El esquizofrénico, observando algo, lo ve convertirse no solo en extraño sino en irreal, pero la mirada artística (y el resultante extrañamiento) eleva lo palpable de la cosa, lo ve, en vez, no solo como extraño sino como real. Hay altruismo en la poesía. Al amanecer el viento al sol es del color de la leche derramada. Pero los montes están ennegrecidos, las casas, perdidas, y la ciudad se estira, fundada en nombre del obispo George Berkeley, en honor a su frase «El imperio toma su curso hacia el Oeste». El conocimiento se corporiza—y el cuerpo está temblando, aterrorizado, porque no está listo, olvidó prepararse, olvidó comprar comida, olvidó vestirse. Y, entonces, para creer que es lo que realmente creemos que es, debemos abrirlo. Para tener dos veces mis momentos en palabras, me retuerzo. Se encuentra a sí mismo (o, mejor, no puede encontrarse a sí mismo, y avanza) mirándose a sí mismo. El Oeste está acá—no podemos basar nuestras incertidumbres en ninguna otra cosa.

 

ffensamos en estos, los círculos polares

Me pregunto «qué hay en un poema». Estos son lugares donde la acción nunca se detiene. El afuera del mundo—pero esto mismo es aquello. Cuidar, estarlisto. Zarcillos, dije, pero mi hermana escuchó diez chicos: diez chicos entre los helechos. Durante esas dos semanas de verano, una en las montañas de Colorado y una cerca del mar del Norte, conocí a tres mujeres diferentes, cada una de ellas vivía, planeándolo cuidadosamente, sola y alejada de las ciu- dades, y tomé estos encuentros como un augurio. Yendo en kayak desde Afognak hasta Kanatak con la masculina señorita Feather y la masculina señorita Farmer—cualquier tipo de asociación es posible. La oración es una forma lógica más allá del tema. Recuerdo, incluso de chica, haberme dado cuenta de que el placer estaba en construirla. Entró una tormenta—nubes negro-azuladas y viento—y me emocioné por ella, o por la anticipación de otra cosa que la ráfaga anunciaba. Un shock, y quería ser tan impersonal como ella. Me sentaría firme y vería. Tomaría los primeros cuatro árboles a los que llegara, le daría un día a cada uno, dibujándolos hoja por hoja, rama por rama, incluso ramita por ramita con tanto cuidado como si fueran ríos y la página, un mapa importante. El diario de viaje no es una incursión a lo exótico sino un relato de los problemas más minúsculos del autor (y los logros más banales). Parecía que nunca habíamos empezado y que nunca llegaríamos ahí.  Imaginé la austera, inevitable quietud del Ártico. No hacien do «nada»—una nada sin conexión a nada, ser un nombre sin referente, una frase desvinculada—coincide solo consigo   misma, sin generar excedente, sin fundamentos para significar algo. No tiene ninguna relación con la maravilla que es el fantasma del padre de Hamlet, el cuerpo de un padre incor- póreo, que realmente existe ahora, incluso si fuese solo bajo la forma de alguien que existió previamente, para que entonces tengamos que hablar de él con una gramática extraña, como se habla de alguien que existió hace algún tiempo, un ahora que existe entonces. Me avergoncé por mirar con furia, o por mis ojos llorosos, y miré a mi amiga, su imagen debilitada y el mundo cerrado hasta que me levanté «muerta de miedo», vencida por la claustrofobia de la mesa giratoria blanca que se había vuelto indistinguible del sol. Los caballos se precipitan,  sin una coma. Las nomeolvides, sus flores favoritas: sus rigores siempre fueron locales. Era ahora un año mayor de lo que mi padre jamás había sido, un año mayor, también, que la abuela a la que «había salido». Somos nosotros los ominosos; el futuro no promete nada. Estudié la famosa pintura Marineros rescatan a mujer que se ahoga—en primer plano, una mujer flota, su cara cubierta de una palidez gris de azul hielo, y detrás de ella otras mujeres son rescatadas por marineros que están en el mar con ellas, mientras otros marineros bañan a las mujeres rescatadas, limpiando la palidez de sus rostros, que ahora están sanos y redondos, aunque algo de residuo del blanco queda alrededor de sus orejas como crema de afeitar. Lo sabemos «mañana vamos a estar acá» y «toda persona tiene su doble» para reclamarle a la vida más sentido. La razón busca a dos y ordena desde ahí. Y no era tanto la desesperanza como una sensación de obligación disminuida que me hizo pensar que yo también podía morirme, muerta antes, muerta después, pero viva ahora mientras lo digo. Las historias del norte siempre giran en torno a encuentros con espíritus naturales y el proble- ma de cómo tratarlos bien como para recibir su ayuda, mien- tras que las nuestras están llenas de los muertos ruidosos, los culpables inquietos, fantasmas implacables. Y ya en Cooper, especialmente en Los pioneros, el remordimiento americano sirve para resaltar la nostalgia, y la excentricidad humana está resguardada por los fantasmas de los árboles. El río, claro y ámbar, como té de turba, corría profundo atravesando el círculo de osos en el bosque. El mineral siempre convierte al animal en las máquinas que simboliza. A veces la voluntad inspecciona la bondad de ser y permanece pasiva ante ella. En un hueco de tierra se quema. Hay cazadores ahí, todos son conservacionis- tas, y aflora alguna tensión porque nadie está seguro de quién debería asumir el rol de anfitrión para darle coherencia a la ocasión. La parataxis es característica del ateísmo y del poli- teísmo, pero mientras la parataxis del politeísmo es ilimitada, la del ateísmo no tiene ataduras. Mis estudiantes, esa prima- vera, no sabían cómo hablar en clase, ya que de lo que podían hablar—de lo que hacían—no era lo que uno «estudiaba» en las escuelas—saturados con las experiencias de la música, las compras, «pasar el rato», la televisión. Tenían la subjetividad de los consumidores, carecían de objetividad entre abundantes objetos. Los pastos se balanceaban, baladas obvias, sueños. Un hombre enorme atravesó el panel de vidrio de la ventana de la farmacia, hubo una gran conmoción, pero más allá del pequeño corte en el brazo, sobre el cual el farmacéutico aplicó un poco de desinfectante y una banda adhesiva, no se lastimó, el incidente fue causado únicamente por alergias, dijo él, pero le ocurrían «muy» a su «pesar». Cualquiera sea el tema, dijo el hombre—feminismo, pensamiento, individualismo, sexo, escritura, ciencia, etc.—tarde o temprano percibo la llegada inevitable del tema con el que los norteamericanos están más obsesionados, el de su propia violencia. En un programa, la naturaleza (el mar) ha contaminado a la cultura (el héroe), ha contraído hepatitis de las bacterias que prosperan en la superficie de agua de una cloaca supuestamente sin uso que, de hecho, había estado arrojando agua sin tratar, las olas pueden verse surgiendo en el fondo mientras le dice a la doctora que vino para advertirle que se alejara de la playa: «Cuando aparece una ola grande, siempre tengo que subirme a ella». Estaba en Two Rivers y vio a una mujer haciendo la invertida. ¿La malicia de la tierra? Su consuelo. ¿Quiénes son los que vagabundean? Los puntos más brillantes de hoy están vacíos, y realmente parece como si tuviera que forjar la voluntad de todos estos días en la memoria, como si la memoria, que tiene voluntad propia durante la infancia, estuviese ahora reacia a ocuparse del día, o como si la luz acumulada por el tiempo estuviese abrumando los detalles a nuestro alrededor, del mismo modo en que la luz del sol iluminando una página borra las letras. El sol ha sellado el mar. Escribiría para que yo misma pudie- ra ver si lo que escribí estaba bien. Un análisis del detalle se alterna con las escenas, y hay pausas para estos análisis, que también son escenas. Es una obra de momentos insertados. Y especialmente para el amor—porque el tiempo implica no poder escapar. Por el borde entre los campos de girasoles rotando, donde solo dos años antes se habían puesto guardias para mantener a la gente adentro, ahora los guardias del otro lado estaban en sus puestos para dejarlos afuera. Remamos en el lago hacia la isla a la luz de la medianoche, el agua oscura, fría, lisa, fosforescente. Nos paramos sobre la cubierta en el Ártico mirando al norte—una obra de círculos y enlaces. Escalamos, atravesando el aire pastel, hasta el otro lado de la tundra, los mosquitos saltaban, más y más ligeros, más y más felices, hasta la pálida noche en cuyo borde flotaba el sol. Por qué no recordar el dormir tan bien como los sueños. Por qué no escribir con una identidad desatada y fluidez geográfica. Oración por oración, todos estos esfuerzos (ir en círculos, emerger, dar placer a través de varias fuentes), estos juicios y prolongaciones, cuyas curvas a menudo se repiten, forman un todo que, a pesar de pausas momentáneas, sigue entero por ángulos, sombras y partículas que obstruyen inclusive. Pero los años no son pausas, no son rosas, y quién, pregunté, era el presidente de la nación el año que Herman Melville escribió Moby Dick. No me acuerdo, dice alguien, pero ella quiere decir que no sabe, no siente ningún vacío embrujado por el ritmo de un nombre que no puede decir del todo, el querer que siente no está provisto de un nombre, sino que es un querer saber, así que lo busca, la próxima me voy a acordar, jura, pero un año más tarde no se acordó. No hay secreto más profundo para la inmortalidad que el haber vivido.

 

La intención nos da el espacio para hacer preguntas y la improvisación, los medios para preguntar

 Las cercas marginan al cowboy. Que haya oraciones: oraciones circulares; oraciones que incorporen pausas, rosas. La vida agregará espesor («el espesor del tiempo»). Nos da el potencial para formar la relación entre nuestra curiosa subjetividad y cada cosa fascinante. Nos tiramos a imaginarnos tirándonos y nos tiramos juntos. Una noche tuve un sueño con «Las tres hermanas y la cabaña del verdugo», y otra no- che soñé con «El intruso moral y la primavera justa». ¿Dónde estamos?—«en una serie», para citar a Emerson, «cuyos extre- mos no conocemos». Hagamos un poco de desgénero, vamos a travestirnos suavemente. Los dedos no están rígidos, pero se debilitan, el índice, sobre todo, se siente flojo, tembloroso, pierde agudeza, distraído por un ritmo, como el del tren que pasa a primera hora de la mañana tocando su silbato. Ha ha- bido «progresos», las cosas son «dramáticas». A pesar de una creciente sensibilización hacia la vida social que me guiaba, empecé a reírme—un ligero espasmo—por lo que me disculpé inmediatamente. Dentro de esto y así como esto. Es solo un preocuparse por el control que nos llevaría a ese punto perfecto en el que todo es salida, todo es entrevisto, todo es discutido, nuestro deseo deseándose a sí mismo en el momento en que las expectativas ceden, en una profundización extraña del compa- ñerismo. Caminé derecho dos kilómetros y después otros dos en dirección a la universidad, pasando de la luz brillante a la penumbra y de la penumbra a la luz brillante, malhumorada pero decidida. Siempre que se experimenta, uno no debe ser tímido ni confiado. La facticidad consiste en ser en el origen (hablando aquí no del cómo original sino del porqué original), inexplicable (un hecho tiene una inexplicabilidad original: ese es un hecho, ¡bingo!, ningún hecho es plano). Pero necesitamos el lenguaje para ayudar a los sentidos, y todo comienza mara- villosamente en la página 82, primera palabra. Cada palabra es una experiencia dentro del género del diálogo amable. Había una vez, lejos y hace tiempo, aunque no hace tanto tiempo, algún tiempo después de que empezara el mundo pero antes de que tú nacieras—no puedo ser más precisa—¿qué piensas que soy, un reloj? Sí, los eventos tienden a enlazarse en una línea cronológica. Sueño con un héroe que puede lanzar animales a una gran distancia. Revolución permanente, vida continua. El invitado lloroso suspiró de nuevo, limpiándose las lágrimas de los ojos, y siguió lamentando la muerte del «pobre y noble oso», el último sobreviviente del zoológico en Sarajevo. Pero un mundo imaginario de enormes posibilidades es una utopía inadecuada, mientras que una utopía lograda es una posibilidad inaceptable. Hasta nacer parece azaroso, y habiendo nacido, que haya pasado acá y ahora bajo una forma humana hasta llegar a mí, incluso más, pero después de eso las cosas más asombrosas ocurren en los puntos de encuentro forzosos entre hechos que son igualmente extraños. Hice todo lo que se suponía que tenía que hacer: me lavé la cara, planifico mis días, luego le presto mucha atención a las palabras sobre la página, noté los puntos en los que, después de dar solo vistazos rápidos, cada una se desprendía de las ideas que tenía que transmitir, pero las ideas mismas ya se me habían olvidado, y pensé que le diría todo esto (todo eso) a Larry, me asombré ante el deseo de hacerlo, la sabiduría del deseo, el asombro de llevar el deseo a la acción, una vida razonable en esta condición desarraigada, hablándole a gente a la que nunca voy a conocer mejor. Mil pensamientos y un pensamiento. Debemos dormir por presión, dormir para extendernos. Muchísimos enfermos estaban riéndose, varios desde la cama. La mirada sombría esa vez era asombrosa, ellos veían desde el lugar de los secretos. En la vereda, en la ventana afuera del restaurante, en el «agujero-siempre-en-expansión» entre sí mismos y los ricos, había una multitud. Todo esto es familiar: Henry provoca a Jane, Jane intriga a Cassie, William comparte el entusiasmo de Willa por Charles Dickens. Los poemas (ya que tú, extrañamente, no pareces haberte dado cuenta) estaban en diferentes tipos y tamaños de papel, algu- nos en tarjetones enormes, algunos encuadernados en sets de libros en miniatura, algunos inscritos en mapas, así que no era un manuscrito sino una exhibición, la meditación encar- nada por la obra (u obras) hecha exterior y pública; la obra era performativa. El cobarde reemplaza un dilema público (exigiendo intervención, objeción, discusión) con uno privado (su cobardía). De pronto había dos de ellos en el hielo, colas arriba y paseándose, sin darnos «ni la hora». Estaba en una calle vacía en un pueblo italiano frente a una casona amarilla, habiendo viajado desde lejos en un carruaje negro para visitar a Flaubert. De acá en adelante la trama implicará un conflicto entre secretos y secuencias. Estaba pasando por una iglesia un cálido martes por la mañana, mientras el organista (supuse) practicaba o simplemente testeaba el sonido en los tubos de madera azul. Ella confiaba «enormemente en todo», lo que le daba una tendencia a la amabilidad, a la coherencia, hasta que descubrió que se había dejado llevar y ahora estaba «en un frenesí». Mi madre cantaba en el aparejo del barco. Las olas se arrojaban. Más tarde, el guardaparque confirmó que habían sido lobos. Estoy voluntariamente desinteresada, preguntas si acaso soy complaciente—no, estoy del todo enojada. Yo «hablo conmigo misma» y como yo misma, también, sin todavía saber lo que yo misma (o, mejor dicho, mis yoes) van a decir, cuáles son las reglas y en qué se convertirán, primero fluyendo para imitar un pensamiento previo de un yo previo, uno podría decir que con igual precisión, garabateando o extendiéndose sin límite y, sin embargo, eso no es correcto. En alguna otra ocasión ¡tal vez visite a Cézanne! Entusiasmémonos con las emociones intelectuales, morales y estéticas. Visitando la casa de mi madre y mi padrastro en New Hampshire, disfruté muchísimo con la búsqueda del «tesoro» en la tierra bajo los árboles que habían crecido en y alrededor de un basural de cien años: fragmentos de cerámica, resortes y clavos oxidados, botones viejos y, ocasionalmente, botellas enteras con cuellos largos y estrechos, aunque lo que más encontré con mi palita fue, por lejos, vidrio roto. Mientras tanto, muchos animales autosuficientes y salvajes (alces, águilas, osos, lobos, mosqui- tos, jejenes, mariposas, ciervos, pájaros carpinteros, etc.) viven desperdigados por el norte, cada uno está ubicado en un am- biente adecuado a sus necesidades, y cada uno adaptando su creencia a la evidencia, seguro de que el lugar en donde vive es «correcto». No hay hechos desiguales, empezaba a decir. Ellos estaban sentados a lo largo de las tres paredes de la habitación, la mitad de las cuales eran ventanas, y yo, su único público, me senté enfrentada a la luz, cegada, sin poder ver sus rostros, de modo que estaba forzada a volverme hacia adentro, meterme en mi personaje, frente a lo que ellos, mi público, se quedaron mirando. Todo duró más o menos como una obra, y después fuimos a un café, que fue donde en verdad aprendí algo. No estábamos en el margen sino al borde, la mente perdida en el cuerpo, la falda por encima de la cabeza. Sherezade le contó sus cuentos instructivos al gobernador y, después de eso, él gobernó mejor. Deberían estar entusiasmados por eso, no por esto. Cuando uno se disculpa o adorna las afirmaciones con aclaraciones, le da poder a quienes lo escuchan pero también los ata a él—ahora son responsables por las propias faltas, cargados con las propias inadecuaciones. El yo es un lugar de tiempo que absorbe disonancias. Me doy cuenta de que no me importa demasiado que en el concierto al aire libre el ruido del público salga del lugar y pueda escucharse a kilómetros en la noche de verano. No hay un vínculo simple y orgánico entre dos instantes, debe hacerse, en su lugar, un «salto paté- tico», pasando de uno al otro, pasando el poder del primero al segundo. Pero voy a decir más sobre eso en otra oportunidad. La escritura movió el sentido y lo hizo.

 

Este es un riesgo de la felicidad

Esto está pasando. Este es un homenaje a Flaubert. Había una vez una princesa que se había convertido en un salmón y después se desconvirtió. Las palabras nada niegan—pero esta proposición es falsa, ya que si las palabras nada niegan (es decir, no niegan), no pueden negar nada (es decir, negar). Una palabra para resguardar continentes de frutas y órganos. Es una escritura de razones. Es una política, un azar. Si reci- biéramos nuestro destino al nacer, entonces la pregunta que uno tendría que hacerle a una niña es cómo se va a portar mientras espera su destino. Me mandan a la habitación 117, pero no puedo encontrarla—me dicen que existe pero está en el «mundo doble» al que mi doppelganger ya se ha ido y, siendo ese el caso, yo ya estoy ahí. Fue fácil pasar entre las barreras que se habían colocado—solo me puse de costado y me retorcí (todos los que pasaban desviaban la mirada). Los animales parecían haber perdido el miedo, se acercó un conejo salvaje, un colibrí revoloteaba cerca, los gorriones del jardín se habían vuelto familiares. Donde hay fronteras hay barba- rie. Luego el ganso de la gitana se subió a la cama y picoteó mis muslos hasta que se fueron todas las hormigas. Esto crea una situación clínica, recurre a la especulación. Debajo de sí mismo está enterrado el ecuador—pero los filósofos del lago siempre piensan ir por debajo. No escribiría nada—el contar hasta cero, el retirarse hacia el Polo. Molestando mejor la mejor creencia se convierte en mejor. Una impresión y si la rompiera no tendría ninguna. Me quedé parada junto a la fotocopiadora con una venda escondida por mis anteojos oscuros, listos para dar «a pedido» una anécdota a modo de explicación, inútil, por qué explicar, bebé, solo di adiós. Los buitres bajaban en picada, volando tan cerca que podía escuchar el aleteo de sus plumas y el extraño sonido que pronunciaban, más un golpe- teo que un llamado, como semillas grandes adentro de una lata. Ataques efímeros de poder, especie, temporada, forma, raza, ubicación, género. Multum in parva—una piedrita ocre; multum in nihilo—que produce practicantes. Y esta es la mujer en la que una maestra de segundo grado percibió talento para las matemáticas. El servicio acelera la reclusión, la reclusión aumenta el servicio. Agarré el manual de entomología. Una cosa concreta parece ser de algún modo la causa de que esta afirmación sea verdadera. Pero aparecieron cada vez más signos de sueños—avanzaron confundiéndose, siguiendo a la mujer en el peso fijo de su silla, se le ocurren tantas pausas que continuamente debe contar hacia adelante y hacia atrás o será superada. Los oradores se turnarían, dándoles lugar a orado- res en medio y a oradores en medio de eso. El destino nunca falla. Ahora con casi 100 años, la vieja, casi totalmente sorda, pudo sin embargo saludar e intercambiar largos comentarios con todos sus invitados, acostumbrada hace mucho a saber un inventario completo de frases y dónde debían colocarse, y preparada también con cumplidos como «qué lindo verte» o «qué bien se te ve», que podrían ponerse en cualquier lado. Sus sonrisas se extendieron cansadas por su rostro. Enterré el inocente mechón de pelo. Tomé la cabeza y la apoyé sobre mi regazo con amor, pero estaba dada vuelta y se parecía a la de un cíclope con una ocula dentata. Conocemos a las personas por lo que hacen, sí, pero también por lo que les pasa. Un cowboy querrá ser reconocido así mientras sacude su sombrero que un individuo real se crea con visibilidad. Respuesta: los aforismos son fatuos. Se me escapó el secreto y miré al fantasma de haberlo dicho. Cuando mi hermana me contó que mi sobrino quería estudiar historia, le hablé, con un entusiasmo que sabía que sería «contagioso», de la infinita re (¿o pro?) gresión que forma las interpretaciones que llamamos «historia», interpretaciones que tienen, ellas mismas, una historia, que a su vez—pero ¡No!, interrumpió, ¡no me digas eso! ¡Toda mi infancia le tuve terror al infinito! Y por eso siempre quise estudiar historia—está limitada, ¡al pasado!¡Así que no me empieces a decir que el pasado es infinito! Ese bosque con el arroyo atravesándolo ahora tiene el estatuto de parque estatal y el viejo pueblo fantasma al final del sendero de ocho kilómetros, el de un museo abandonado. Podría llenar cuadernos con las cosas que interpreté de manera diferente, podría vomitar. No, no nos estábamos hundiendo. El mar es duro. Nos advirtieron de las agujas de la brújula y el sol así que estábamos preparados. Escapando hacia la puesta de sol con el sol en los ojos se me puso toda la piel de gallina. Los pájaros me parecieron de mal agüero, pero el augurio era bueno. Nos quedamos en y sobre la evidencia. Estaba segura de que la charla, sin importar el grado de entusiasmo, sin importar la fuerza de nuestros acuerdos o desacuerdos, estaba completa- mente dirigida hacia el bien común. Pero está haciendo calor, o más bien el clima se intensificó, concentrándose, y la gente transpira como si presintiera peligro. Los desconocidos forman parte de eventos, de algunos que no duran más de un segundo y de algunos que vienen desarrollándose desde hace años. Una pausa, una ojeada, una rosa, un sombrero tejido, el pasearse de un paseante: algo sobre la hoja. Habían sido intolerantes, le habían dicho zurdo a mi padre. Una turbulenta dispersión de tinta en el agua arrojada por fuentes hacia el interior de mi mundo. Es difícil darle la espalda al agua en movimiento, la oportuna fogata en la que quemaste tu ropa. Crear el sentido por el sentido que esto transmite es el sentido. El paquete completo. Nuestro Willie y Winnie fue tan convincente que las enfermeras entraron alarmadas. Creí ver una manta arru- gada sobre la cama, pero después vi que era un improvisador haciendo la invertida. Lo que vive en la tumba son los huesos y la reputación, pero lo que se muere es la experiencia. Esto pasó en un abrir y cerrar de ojos, pero, incluso después, la princesa se acordaba del río—sus sombras veteadas, el entramado de corrientes de agua tibia y agua fría, las piedras cayendo lenta- mente en los arroyitos poco profundos. Todo, si tienes tiempo.

 

 El sentido razona acaso sentenciado

Desde el primer momento en que vi esto, quise escribirle encima. Y, por extraño que parezca, la historia resultante me interesa no porque siga hacia un final sino porque lo que sigue funciona al revés hacia un comienzo y comienza. Sigo siendo una existencialista. «La existencia precede a la esencia»: creamos nuestra apariencia y después nos definimos. Existir para no dejar de existir otra vez. Sabía- mos que sería varón, y nos estremecimos por la expectativa, esperando que él se diera cuenta. Incluso siendo un chico, empolla valientemente. Escuchando el viento en los árboles, oigo sonidos que parecían haber tenido sus orígenes, si no en otra galaxia, al menos en la idea de otras galaxias cuya lejanía no era solo geofísica o astronómica sino emocional, y quería saber más de eso—levanté la cabeza de la almohada contra la que había estado tapada mi oreja y abrí los ojos. Augustine nota este momento y dice «me convertí en una pregunta para mí mismo». Es un transbordador lírico o una tetera de carpintero, y podemos hacerlo intercambiable. Lo real son los ingredientes activos de la metamorfosis. Acá tienen un pensamiento, que ya no es mío, y lo llamo amor fati. El político sujeta su pensamiento con los resultados; el poeta debe abandonar los resultados y seguir pensando. Pero el verdadero hacer referencia merece respeto. Solía ser ese que se refería a la «llamada language writing», pero es hora de omitir el «llamada» (o verla como una así llamada «llamada»). Los sentidos no son sino un flujo de contextos—nombres adornados con moños de colores. Pero los que prefieren las características materiales, contingentes o a posteriori del mundo, son, por lo general, etiquetados de empiristas. El mundo es eso de lo que estoy hecha, pero el mundo no está hecho de mí—ya estaba ahí, va a estar ahí después, qué es. Demasiadas preguntas. Quizás grabamos nuestros estados de ánimo («26 de junio: melancólica, irritable—como si estuviera de luto» o «5 de julio: excitada, inquieta—distraída por una potencial felicidad (¿pero quizás la felicidad y la potencialidad son lo mismo?)», no por narcicismo sino con la esperanza de que resulten un registro, indicador no solo de nuestra psiquis sino también del estado del mundo. Este momento existe en dos temporalidades, existe siempre y brevemente. Es al tiempo mismo, particularmente desde el desplazamiento de una eco- nomía industrial a una de servicios, al que se le está pidiendo que produzca mayores cantidades de riqueza. Muchas veces hubo una vez un pájaro que empolló una figura en una rama torcida e invitó a una araña para que lo ayudara a criarla. Llamaron a la gran roca Afrodita. Una sola flor africana apa- reció en la lápida de mi padre—inesperada pero no por azar. Un molino de viento no llega a un lugar de cualquier forma sino más bien un lugar surge a partir de un molino quizás de un puente. Pero qué del cazador adoptado por los pomo y apodado No Importa. El estar perdido. En el lugar del pasaje hacia la infinidad posmoderna llamado el borde me senté intransigente, riendo. Él solo necesitaba agua caliente, porque tenía su propio té. Si decidiera insertar en este libro—tanto una exhibición de reapariciones como una autobiografía, dado que el yo que se «expresa» existe solo en y en tanto que escritura y, con esa escritura quebrada en oraciones, cambia de lugar e incluso desaparece bajo lo familiar—fotografías, podrían im- pedir o incluso interrumpir los «desarrollos» de los cuales la significación (el reconocimiento de las reapariciones familiares) depende. Otros quieren bajar al sótano, pero eso no me pare- ce razonable—por qué sería más seguro el sótano. Mientras caminábamos por la playa se nos unió un perro de pelo corto marrón moteado que parecía haberse encariñado con nosotros, mirando hacia atrás si se adelantaba para asegurarse de que lo estuviéramos siguiendo o corriendo para alcanzarnos si se había quedado atrás, y luego de pronto nos dejó. Como dice William James, «la idea de azar es, en el fondo, exactamente lo mismo que la idea de regalo… [un] nombre para cualquier cosa sobre la que no podemos exigir efectivamente nada». Las comas entre lo penúltimo y último de una serie, un signo de pregunta a media oración, sí, pero deja que el tono determine el énfasis, y deja que el tono determine la pregunta al final de la oración. Hay ironías entre los aforismos—rastros de sensibilidad. Estaba «hirviendo» de irritación, y la irritante era yo misma, o, mejor, la irritación, dado que lo que la había provocado (un desorden y el orden que lo eliminó, llevado a cabo en una especie de urgencia, incluso furor, sin tolerar interrupciones, sin pausa, como si tuviera que hacerse con un límite de tiempo) ya no estaba, y me pregunté qué había cau- sado la sensación inicial de urgencia, ya que, aunque reconocí que limpiar el desorden (platos sin lavar, secciones del diario desparramadas sobre la mesa y el sillón, pétalos de un flore- ro de delphinium marchitos en los estantes de la biblioteca, ropa por doblar y guardar, etc.) era toda una preparación, no me estaba preparando para ninguna inspección, la llegada de visitas, algún momento en el que tuviese algún compromiso, etc., me estaba preparando, en cambio, para la preparación misma—estar lista, que es, en verdad, un fin en sí mismo, porque da tanto placer. Mi padre volvió en un sueño en el que giraba hacia mí (yo pasaba por una tienda enorme, él estaba parado junto a la ventana, pasó como un fantasma por el panel de vidrio, le presenté a Larry). Hay continuidad en lo inacabado. Yo percibo, yo interfiero—con detalles repetidos y motivos dispersos. Bien despierta, sorbiendo cada tanto un café en una taza azul y blanca ahora medio terminada y medio fría junto a mí, pienso que escribir es refigurar, aunque la refiguración es también obra de los sueños. Para nosotros la noche nunca es neutral. La analogía obvia es con la música. Planeamos una salida para nuestra noche libre y decidimos quedarnos adentro. Siento la misma ambivalencia antigua, admito como antes y, como siempre, me apuro a casa, nada de esto es nuevo para mí. La realidad se extiende al ámbito de lo aparente, y debes considerarlo. Fue hace ocho años, en el período metafórico antes de la literal Tormenta del Desierto, cuando escuché por primera vez (de George Lakoff) el término «correo electrónico», pero no fue hasta cinco años después cuando, gracias a Jalal Toufic, me encontré con la noción de «la diferencia», que pude empezar a discernir el alcance del problema. Sin embargo, las latitudes no cambian su orden aunque giren los muchos pájaros que migran con sus soledades. Philip sigue siendo sarcástico pero está me- nos insatisfecho, Amanda ha pasado la menopausia pero tiene pocos consejos que darle a Kate, que, por su parte, sigue siendo despectiva con la continua y noble hipocresía de Julian, Gil salió de su encierro y está tocando el violín, Carol bajó de peso y Florence aumentó, Dmitri gruñe y ahora habla siete idiomas mientras que Ralph solo habla en idiolectos locales, y Petra habla muy fuerte y muy seguido de su hijo, pero de vez en cuando todos perdemos credibilidad por un rato. No estamos capacitados para escribir anécdotas triviales sobre amigos meramente casuales. Pero podemos sentir el efecto del control creciente del capitalismo a lo largo del tiempo, el proceso de la vida perdiéndose progresivamente. Estuvimos un par de horas por rutas interiores hasta que paramos en un estacionamiento de tierra afuera de un pequeño café donde unos lugareños en la barra discutían a los gritos de mamadas. Habíamos pasado por campos de ovejas y confesado, y después de meter las bo- tas en el fregadero y pasar cuchillo y tenedor por las suelas, nos mostraron un pene de tiburón incautado, una cabeza de mandril disecada, una serie de pezuñas de ciervos y antílopes, y cinco latas de sopa de carne inglesa. El sueño no dice nada— se ha escapado. El perro se sumó y le arrancó la cara entera al hombre mientras el hombre, con los brazos encerrándolo, rompía cada hueso del cuerpo del perro, y ahí quedaron los dos, cerca de la muerte, cada uno sujetando lo que parecía su única posibilidad. Otras combinaciones también tienen senti- do: la oración razona el sentido y el sentido sentencia la razón.«Las oraciones deben revolverse en un libro como hojas en un bosque», dijo Flaubert, «cada una distinta de la otra a pesar de su semejanza». Nuestros límites nos dan un escenario para la exageración. Nada y felizmente. Es la tarea del arte preservar la desaparición.